Etnomatemática en la cocina: explorando el tamal de arroz en la elaboración de problemas contextualizados
Resumen
Desde el Programa de Etnomatemática se fomenta la exploración de contextos socioculturales con el fin de analizar las prácticas matemáticas de diversos grupos y establecer vínculos con los conocimientos formales de la educación matemática. En esta línea, el presente documento tiene como objetivo analizar el potencial matemático del signo cultural del tamal de arroz de Costa Rica para la elaboración de problemas con contextualización culturalmente significativa. El análisis émico y ético de este signo cultural permitió crear problemas auténticos, que pueden ser adaptados a otros contextos
Descargas
Citas
Albanese, V. (2024). Una perspectiva etnomatemática de la contextualización de problemas matemáticos. En N. Adamuz- Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez- Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (pp. 97-104) SEIEM.
Bishop, A. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía.
Cervantes, A. Silva, M. Aroca, A. (2022). Matemáticas en la elaboración y venta de pasteles de arroz y su potencial aporte a la educación matemática. Acta Scientiae, 25(6), 272-298. https://doi.org/ 10.17648/acta.scientiae.7479
D’Ambrosio, U. (2013). Etnomatemáticas: Entre las tradiciones y la modernidad. Ediciones Díaz de Santos.
Gavarrete, M., y Albanese, V. (2015). Etnomatemáticas de signos culturales y su incidencia en la formación de maestros. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(2), 299-315
https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/213
Gavarrete, M., Martínez, M., Chavarría, J., y García, M. (2020). El papel de la Etnomatemática en la Acción Pedagógica: reflexiones sobre la visión sociocultural de las matemáticas a través de la voz de los docentes. Journal of Mathematics and Culture, 14(1), 39–52.
Hernández, S., Fernández, C., Baptista, P., (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education.
MEP (2012). Programas de Estudio de Matemáticas. Educación General Básica y Ciclo Diversificado. San José: Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.
Palm, T. (2008). Impact of authenticity on sense making in word problem solving. Educational Studies in Mathematics, 67(1), 37-58. https://doi.org/10.1007/s10649-007-9083-3
Rosa, M., y Orey, D. (2010). Ethnomodeling as a Pedagogical Tool for the Ethnomathematics Program. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. 3(2), 14-23. https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/25/385
Rosa, M., y Orey, D. (2018). Un enfoque etnomatemático de la modelación a través de la Etnomodelación. Revista Anales, 1(376), 19–34. https://doi.org/10.29166/anales.v1i376.1761
Rosa, M., y Orey, D. (2017). Etnomodelagem: a arte de traduzir práticas matemáticas locais. Livraria da Física.
Sedó, P. (2021). El tamal y la tradición tamalera en Costa Rica. Revista Herencia, 34(2), 136-164. https://doi.org/10.15517/h.v34i2.47415
Derechos de autor 2025 Gilberto Chavarría Arroyo,Clarita Delgado Segura

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
El material publicado en la revista se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento Internacional 4.0 (CC-BY 4.0). Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Los autores de los trabajos publicados en Revista Unión retienen el copyright de los mismos sin restricción alguna.
Aceptado 2025-04-22
Publicado 2025-04-30